
500 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE HUEHUETENANGO
- Municipalidad de Huehuetenango
- 26 oct
- 3 Min. de lectura
*REALMENTE SE CUMPLEN 500 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE HUEHUETENANGO*
Detrás del mito de algunas historias.
Se ha difundido que hoy se conmemoran “500 años de la fundación de la ciudad de Huehuetenango”, con misa en “Chinab’jul” y entrega en encomienda a Juan de Espinar. Sin embargo, esta versión carece de respaldo histórico. No hay documento colonial confiable que indique una fundación formal en 1525.
La región ya existía como señorío indígena mam, con asentamientos importantes como Zaculeu, Chnab’jul (o Xinabajul) y otros. La ciudad moderna se consolidó mucho después, y su reconocimiento como municipio data de 1866.
*Asentamientos prehispánicos y ocupación española*
En el valle donde hoy se ubica Huehuetenango existían dos asentamientos mayores al momento de la llegada de los españoles:
Zaculeu: la fortaleza del cacique mam Caibil Balam, centro militar y político.
Chnab’jul o Xinabajul: la corte de los mames, lugar de residencia de la población mam del señorío.
El encuentro entre Gonzalo de Alvarado y Caibil Balam, citado por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida (Tomo III, p. 128), describe cómo Alvarado trató de ganar la amistad del cacique:
*“Quise desde el principio tratarle como amigo… y procuré de mi parte hacerle mucha amistad; pero él… se le llenaron de agua los ojos. Mostraba en su persona la nobleza de su sangre…”*
Luego de esa rendición, Alvarado dejó un presidio militar en Chnab’jul a cargo de Gonzalo de Solís. Esto no fue una fundación de ciudad, sino una ocupación militar.
*El pleito entre Pedro de Alvarado y Juan de Espinar*
Un elemento fundamental para entender la situación de la región de Huehuetenango en la conquista es el expediente de pleito denominado Justicia 1031, que se conserva en el archivo colonial. En este proceso legal, entre aproximadamente 1530 y 1540, Pedro de Alvarado retiró a Juan de Espinar la encomienda de varios pueblos del señorío mam de Huehuetenango para otorgarlos a otros españoles.
Este pleito documenta que los “pueblos” que se hablaban no eran solo los asentamientos coloniales, sino centros indígenas prehispánicos habitados por los mames, los cuales estaban sujetos al señorío de Huehuetenango. La estructura que aparece señala que Huehuetenango era la cabeza del señorío, con dos gobernantes superiores, y que los señores de pueblos como Chiantla, Atitán, Niquitla, Chimbal, Ozomazantla, Isquinil, Amala y Baca le rendían tributo.
La relevancia de este juicio es que confirma que Juan de Espinar no fue encomendero inmediatamente al finalizar la conquista de Zaculeu, sino que su encomienda aparece en el marco de la redistribución de pueblos indígenas tras los primeros asentamientos españoles. Es decir: la conquista militar de 1525 no implicó una encomienda inmediata otorgada a Espinar, sino que su intervención se da unos años después, dentro de los procesos legales y administrativos de adjudicación de encomiendas.
En este expediente también figuran los nombres de indígenas mames cristianos declarando en 1537 en Santiago de Guatemala: “Francisco, indio señor del pueblo de Huehuetenango; Antón, indio principal; Juan, indio nahuatlato; Pedro, indio natural…” quienes fueron presentados como “indios que dicen ser cristianos”. Esto muestra que la conversión al cristianismo estaba en marcha en la región, pero no vincula un acto fundacional de ciudad.
*El cristianismo en Huehuetenango*
Aunque los testimonios documentan la conversión de nobles mames entre 1530 y 1537, la evangelización a gran escala en el altiplano occidental se consolidó entre 1540 y 1550, cuando las órdenes religiosas (dominicos, franciscanos, mercedarios) ya estaban establecidas.
En el caso de Huehuetenango, la construcción de templos, la reorganización de poblaciones indígenas hacia doctrinas y la formación de la estructura parroquial fue parte de este proceso posterior. Por ello, no hay registro de misa fundacional en Chinab’jul en 1525, ni de una comunidad cristiana consolidada en ese momento.
*Evolución de la ciudad moderna*
El nombre “Huehuetenango” proviene del náhuatl Huehuehtlánco, “lugar de los ancianos o de los sabios”. Fue adoptado durante la administración colonial para la provincia.
La ciudad que hoy conocemos se edificó sobre el antiguo sitio de Chnab’jul, pero con una estructura urbana colonial que se desarrolló entre los siglos XVIII y XIX. Su reconocimiento oficial como municipio se estableció en 1866.
Por tanto, celebrar 500 años de fundación como ciudad es históricamente inexacto. Lo que merece conmemorarse es una continuidad ancestral de presencia mam, resistencia, evangelización y transformación urbana.
Fuentes de consulta
Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de. Recordación Florida o Historia General de Guatemala, Tomo III, p. 128.
Expediente Justicia 1031 (AGCA) sobre el pleito entre Pedro de Alvarado y Juan de Espinar, ca. 1530-1540.
La Catedral de Huehuetenango, Edición Convento de la Iglesia Catedral de Huehuetenango.
Estudios sobre conversión indígena y encomiendas en el occidente de Guatemala.







Comentarios