Músico compositor, nació en la aldea “Jumaj” de la cabecera departamental de Huehuetenango, el día 9 de Julio de 1904, del matrimonio formado por don Juan José Palacios y doña Vicenta Flores de Palacios, habiéndose sentido llamado a los círculos musicales o más bien, el arte de la marimba, a los 10 años, actuando por primera vez en un conjunto de marimba “Los Chorchas”. Viendo su capacidad artística, fue llamado por los grandes Maestros del Conservatorio don Eliseo Castillo y su hermano don Semeón Castillo, para integrar un conjunto de marimba “Andina”, donde actuó por varios años, siendo discípulo de los Maestros Castillo (QEPD) a quienes les debe sus conocimientos artísticos de solfeo. Razones especiales lo obligaron como a toda su familia, a emigrar en el año 1921, hacia el estado de Chiapas México, lugar donde las circunstancias lo mantuvieron durante 18 largos meses. Para lograr el derecho a la diva, fue necesario recurrir a la morena madera de la marimba y fue por aquellos días tan recordados y queridos para él que en unión de su padre y su hermano Leandro les tocó en suerte, fabricar su instrumento marimbístico con la madera propia para ellos que a Dios gracias, existía por aquel rumbo, habiéndose hecho de esta forma el instrumento que hizo famoso al Conjunto de Marimba “Río Blanco” o de “Los hermanos Palacios” del cual fue Director y Representante la mayor parte de su vida, hasta que en un accidente automovilístico viniendo de la aldea Chiquival, después de cumplir un compromiso de trabajo destruyó el instrumento musical.
Músico compositor, nació en la aldea “Jumaj” de la cabecera departamental de Huehuetenango, el día 9 de Julio de 1904, del matrimonio formado por don Juan José Palacios y doña Vicenta Flores de Palacios, habiéndose sentido llamado a los círculos musicales o más bien, el arte de la marimba, a los 10 años, actuando por primera vez en un conjunto de marimba “Los Chorchas”. Viendo su capacidad artística, fue llamado por los grandes Maestros del Conservatorio don Eliseo Castillo y su hermano don Semeón Castillo, para integrar un conjunto de marimba “Andina”, donde actuó por varios años, siendo discípulo de los Maestros Castillo (QEPD) a quienes les debe sus conocimientos artísticos de solfeo. Razones especiales lo obligaron como a toda su familia, a emigrar en el año 1921, hacia el estado de Chiapas México, lugar donde las circunstancias lo mantuvieron durante 18 largos meses. Para lograr el derecho a la diva, fue necesario recurrir a la morena madera de la marimba y fue por aquellos días tan recordados y queridos para él que en unión de su padre y su hermano Leandro les tocó en suerte, fabricar su instrumento marimbístico con la madera propia para ellos que a Dios gracias, existía por aquel rumbo, habiéndose hecho de esta forma el instrumento que hizo famoso al Conjunto de Marimba “Río Blanco” o de “Los hermanos Palacios” del cual fue Director y Representante la mayor parte de su vida, hasta que en un accidente automovilístico viniendo de la aldea Chiquival, después de cumplir un compromiso de trabajo destruyó el instrumento musical.
Después escribió ganando con ello el primer premio en un certamen musical en la ciudad de San Marcos, haciéndose acreedor de un pergamino, medallas de Plata y premio en efectivo con la bella melodía “FLOR DE LUZ”. Aproximadamente en 1935, se promovió un concurso de la canción, tomando parte en el mismo todos los Compositores huehuetecos, habiendo triunfado con el Primero y Segundo lugar respectivamente: “LÁGRIMAS DE THELMA” y “SOLEDAD” siendo interpretadas por el recordado Chico Jalisco. Dedicada al conjunto de básquet femenino, escribió “NUMANCIA” y al equipo de fut “LOS ONCE”. Al escribir un himno de las “FIESTAS JULIAS” ganó preciado galardón de la comisión respectiva. Hace algunos años al formarse el Club de Leones huehuetecos, dedicó a esa entidad una de sus creaciones. Considerada como el himno de la Olimpiadas realizadas en la Capital en 1950, esta melodía dedicada a un equipo de básquet femenino llamado “OLÍMPICO”, en el que jugó su hija Nora Zilda.
De su deseo de superación recibió clases de solfa, con el recordado Maestro Jesús Tánchez, continuándolas por su propio esfuerzo. Sus inspiraciones han seguido extendiéndose y ha querido dedicar muchas de sus sensitivas melodías, tanto a sus familiares, hijos, nietos, sobrinos, como aquellas personas y entidades de su estimación en esa virtud podemos enumerar entre las de su repertorio: MIGDALIA AZUCENA, melodía que se encuentra grabada por varias marimbas de nuestra Patria, es la inspiración triunfadora con el Primer Lugar en el festival de la canción Sur-Occidental, auspiciado por la dirección de la Policía Nacional en la ciudad de San Marcos, en Julio de 1981, con el tercer puesto en la Ciudad Capital a nivel Nacional, en el tercer festival de la canción Nacional, organizado por la misma identidad en Septiembre de 1981, siendo interpretada en ambos festivales por el cantante Huehueteco Arnulfo Palacios, con un bello arreglo del Bob Porter, es interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional dentro y fuera de las fronteras Patrias, (la letra de esta melodía fue compuesta por el profesor Leonel Álvarez a solicitud del maestro Palacios Flores). También podemos mencionar: “NORITA TWIST”, “EL TROMPUDO”, “MIRIAM SONIA”, “NEGMA VIRALIA”, “POSITA”, “MAYRA LUZ”, “MI PASAITA”, “FLORECITA”, “NORA ZILDA”, “ANDY”, “MI ROSANITA”, “UN CORRIDO PARA GUTO” (letra y música del compositor Gumersindo Palacios Flores), “BODAS DE ORO”, composición inspirada al cumplir sus bodas de oro matrimoniales con letra y música suyas. “MAYRA Y SERGIO”.
Es largo enumerar sus composiciones musicales ya que son muchas las cuales continúa creando aun encontrándose sufriendo quebrantos de salud actualmente. (Relato realizado antes de su fallecimiento). Como música autócrata distinguen sus distintos sones: “LORO Y PÁJARO”, “EL CHEPUS”, “MARÍA CAPTZIN”, “JOLONCONOB”, “EL INDIO LUCAS”, “LOS LEONCITOS”, melodía grabada hace muchos años por R.C.A Víctor. Y agregando a su maravillosa habilidad de componer, tiene también él don de arreglar y están entre sus arreglos. “RÍO BLANCO”, también el popurrí “RECUERDOS DEL AYER”.
Como homenajes recibidos obran en su poder: Medalla de Oro adjudicada por la Municipalidad de San Miguel Acatán en el año del Compositor Nacional en 1967. Algunos de sus diplomas recibidos son: por la Municipalidad del municipio de Nebaj, departamento del Quiché, del comité de festejos del mismo municipio en 1963, también del núcleo Educativo No. 12 Socio Educativo Rural; por sus melodías “ALEGRÍAS IXIL NEBAJENSES”, “NEBAJ DE MIS RECUERDOS” y Augusto Tello El club Deportivo Ixil, le brindó homenaje en ese mismo municipio entregándole un diploma en 1962. Diploma del comité de festejos del Colegio de La Salle en 1970. Del Instituto Normal Mixto Huehueteco “Alejandro Córdova”, de la Supervisión Técnica del Distrito Escolar No. 34 el personal docente respectivo y los municipios de San Miguel Acatán, Jacaltenango, Nentón, San Antonio Huista y Santa Ana Huista en 1967. Homenaje de los alumnos de extensión universitaria de esta ciudad. Condecoración de la “Orden de los Cuchumatanes” otorgada el 6 de septiembre de 1977, por la Organización Socio-Cultural del Magisterio y la Municipalidad de esta ciudad. También un homenaje recibido en la Ciudad capital el cual fue transmitido el T.G.W el 29 de diciembre de 1978, en el Auditórium del Instituto Belén, del cual guarda una hermosa pintura Homenaje del Programa Campiña del canal 11 de T.V por su bonita composición “LÁGRIMAS DE THELMA”, filmando en esta ciudad el 22 de marzo de 1979 y presentado en Televisión el 24 del mismo mes y año.
Fraternidad Olintepequense del municipio de Olintepeque, departamento de Quetzaltenango en junio de 1979, le brindó cariñoso homenaje en ese bonito lugar, homenaje que también fue filmado por el programa de “Campiña canal 11” a orillas del Río Xequijel. Diploma del Instituto Guatemalteco de Turismo en 1974. Diploma de la Asociación de Compositores y Autores huehuetecos en 1979. Diploma de la promoción de Maestros de Educación Primaria Urbana (1958-1963) “Alejandro Córdova”. Diploma de la Asociación de músicos huehuetecos en 1979. Diploma de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC). El 11 de septiembre de 1982 en el V Festival de la Marimba, organizado por el Comité Pro Celebración de las Fiestas de Independencia Patria, en el Teatro Nacional del Centro Cultural de Guatemala, ofreció su audición homenajeándole y entregándole a la vez, una plaqueta de reconocimiento por sus múltiples composiciones. La zona Militar, Gobernación Departamental, Municipalidad y Supervisión Técnica de Educación de Huehuetenango, el 13 de septiembre de 1982, con motivo de nuestra Independencia Patria, rindió homenaje a los Compositores huehuetecos, entre ellos se encuentra él; en esta oportunidad fue designado para portar nuestra Insignia patria y recibió medalla de honor al mérito y diploma, siendo interpretada esa noche por el coro del Colegio Bilingüe “Diéguez Olaverri” de esta ciudad, su lindo Vals canción “Flores para mi Cholita”.
El señor Jefe de Estado General Oscar Humberto Mejía Víctores, autorizó una pensión vitalicia en junio de 1984. En octubre de 1984 le fue ofrecida en casa Presidencial por el General Mejía Víctores una cena de gala, en el cual entregó el compositor partitura de un Vals que lleva el nombre del General. Oscar Humberto Mejía Víctores “AURA ROSARIO”. Cuenta además con un diploma extendido por la Municipalidad del municipio de San Cristóbal Totonicapán, en el cual es declarado Visitante y Compositor distinguido. Homenaje del Instituto de Educación Básica de Tactic, Alta Verapaz, en el que fue entregado un plato conmemorativo y en diploma. Juan Welty sucesores y el Sr. Octavio Alfaro García, propietario del Restaurante Las Vegas de esta ciudad, el 17 de agosto de 1985, entregaron un Diploma de reconocimiento por su valioso aporte a la música nacional, develando en esa oportunidad una fotografía suya en dicho restaurante. El 16 de agosto de 1986 canal 11 de televisión le rindió homenaje, dedicándole la programación de “Campiña”. Con ocasión del Centenario de la Ciudad de Huehuetenango, le fue otorgado un diploma en el que se le designa como “Ciudadano Excelente” por parte de la Corporación Municipal, el 23 de noviembre de 1986.
La fría mañana del 21 de diciembre de 1986, entre el gran dolor de su familia y amistades, el “INSIGNE MÚSICO Y COMPOSITOR NACIONAL”, falleció, dejando un vacío grande, recibiendo homenajes póstumos de parte de las Autoridades Nacionales y locales, entre ellos: Tres días de Duelo Nacional, decretados por el Gobierno Central, dos días de duelo local de parte de la Gobernación Departamental con el Pabellón Nacional a media está en señal de duelo. Homenaje Póstumo en el Salón de recepciones municipal, en donde le fue entregado a la familia, un Acuerdo Municipal, en donde es declarado hijo Predilecto. Aquí finaliza la biografía, del insigne hombre, que, a través de la música, legó a futuras generaciones, el ejemplo de un sentimiento grande, colmado de inspiración, sensibilidad, amor y todas las cosas hermosas que un corazón de artista es capaz de dedicar a familiares y personas de su cariño.
HUEHUETENANGO, 22 DE DICIEMBRE DE 1986
HOMENAJES PÓSTUMOS:
Nominación de una Academia Comercial con su nombre el 01 de enero de 1990.
La casa de la Cultura de Huehuetenango, en el año de 1993, nominó la Serenata de Todos los Santos de ese año, con el nombre de “Gumersindo Palacios Flores”
El Ministerio de Cultura y Deportes acordó con fecha 05 de enero de 1999, la Escuela de la Marimba, por dicha nominación se hizo una encuesta en los medios radiales y de comunicación de Huehuetenango, para que fuera el pueblo huehueteco, quien dedicara el nombre de dicha Escuela, recayendo en su persona ese honor. El acto de nominación fue el 18 de marzo de 1999 en el Teatro Municipal de esta ciudad, en el que estuvieron presentes Autoridades del Ministerio de Cultura, familiares y personas invitadas para el efecto.
Los datos contenidos en este documento fueron proporcionados en vida por el ilustre compositor Gumersindo Palacios Flores a su nieta, la señorita Migdalia Azucena López Palacios (Q.E.P.D) musa de inspiración de la melodía del mismo nombre.
Municipalidad de Huehuetenango
Lic. Hector Méndez / Relaciones Publicas
Comments